jueves, 11 de noviembre de 2010
Clase especial: Alicia Genovese
El próximo lunes 15 de noviembre, a las 12:15, nos acompaña la poeta Alicia Genovese en una clase especial conjunta de las Cátedras de Teoría Literaria, Teoría de la Comunicación y Literatura Argentina (Aula 156, Edificio San Alberto Magno, UCA, Avda. Alicia Moreau de Justo 1500).
Para preparar el encuentro, les dejo un link en donde encontrarán información sobre Alicia: sus libros, sus poesías, una breve biografía.
Ver página web de la autora.
Carmina de goliardos
el vino no es para las mujeres
se les ha prohibido
pero aquellas risas
desde la cocina
aquellos agujeros escondidos
en los toneles
en la cama una mujer
se vuelve líquida y roja
domingo, 7 de noviembre de 2010
La traición de las imágenes
Vanguardias |
miércoles, 27 de octubre de 2010
La hora de las vanguardias: los manifiestos
COMO HACER UN POEMA DADA, según Tristan Tzara
Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo
y ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en que las habeís sacado.
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho.
Ya os habéis convertido es un escritor infinitamente original
y dotado de una sensibilidad encantadora,
aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar.
Haciendo clik AQUI van a encontrar los manifiestos de las principales vanguardias del siglo XX.
Prólogo de Thérèse Raquin, de Emile Zola
" (...)La crítica ha recibido el presente libro con voz brutal y airada. Hay personas virtuosas que, en periódicos no menos virtuosos, han hecho una mueca de asco mientras lo cogían con unas tenazas para arrojarlo al fuego. Hasta las publicaciones literarias modestas, esas en que aparece todas las tardes la gaceta de alcobas y gabinetes privados, se han tapado la nariz, hablando de apestosa basura. No me quejo ni poco ni mucho de tal acogida, antes bien, me satisface mucho comprobar que mis colegas tienen los nervios sensibles de una jovencita. Es de todo punto evidente que mi obra pertenece a mis jueces, y que puede parecerles nauseabunda sin que me corresponda derecho alguno a protestar. De lo que me quejo es de que, a lo que me parece, ni uno de los púdicos periodistas a quienes se les han subido los colores al leer Thérèse Raquin haya comprendido la novela. Es posible que se les hubieran subido aún más caso de haberla entendido; pero, al menos, podría yo estar ahora disfrutando de la íntima satisfacción de su justificada repugnancia. Nada me resulta más irritante que ver cómo unos honrados escritores denuncian la depravación con grandes voces siendo así que tengo el hondo convencimiento de que no saben por qué dan esas voces." Para leer el Prólogo completo, haz click AQUI.
lunes, 18 de octubre de 2010
Álbum: el realismo y naturalismo pictóricos
Aloysius Betrand: Gaspar de la noche
Del Libro III de
GASPAR DE LA NOCHE
"La noche y sus prestigios"
de Aloysius Bertrand
Traducción: Dra. Magdalena Cámpora
VII
UN SUEÑO
Soñé eso y mucho más, pero no entiendo nada.
Pantagruel, libro III.
Era de noche. Hubo primero, – esto vi, esto cuento, – una abadía de murallas agrietadas por la luna, – un bosque atravesado por senderos tortuosos, – y el Morimont* bullendo con capas y sombreros.
Hubo luego, – esto oí, esto cuento, – el redoble fúnebre de una campana al que respondían los sollozos fúnebres de una celda – gritos quejosos y risas feroces que hacían temblar cada una de las flores de una rama, – y los rezos ronroneantes de los penitentes negros que acompañaban al suplicio a un criminal.
Hubo al fin, – así terminó el sueño, así cuento, – un monje que expiraba recostado en la ceniza de los agonizantes, – una muchacha que se debatía colgada de las ramas de un roble, – Y yo, desgreñado, que el verdugo ataba a los garrotes de la rueda.
Don Agustín, el prior difunto, recibirá, en hábito de franciscano, los honores de la capilla ardiente, y Margarita, que fue muerta por su amante, será sepultada con su vestido blanco de inocencia, entre cuatro cirios de cera.
Pero yo, con el primer golpe, la barra del verdugo se rompió como un vidrio, las antorchas de los penitentes negros se apagaron bajo torrentes de lluvia, el gentío se diluyó en los arroyos desbordantes y rápidos, – y yo seguí con otros sueños hasta despertar.
* Desde tiempos inmemoriales, es la plaza de las ejecuciones en Dijon.
lunes, 11 de octubre de 2010
Víctor Hugo: el poeta en el Romanticismo
UN POETA ES UN MUNDO
Plauto en su cráneo oscuro sentía hormiguear Roma;
Melesígenes, ciego y vidente soberano
Cuya ceguera obstinada entristecía sus ojos,
Tenía en sí a Calcas, a Héctor, a Patroclo y a Aquiles;
Prometeo encadenado forcejeaba en Esquilo;
Rabelais lleva en sí un siglo; e incluso nada es más cierto
Que siempre los pensadores coronados con su luz,
Desde Homero inagotable hasta el más profundo Shakespeare,
Todos los santos poetas, parecidos a las madres,
Han sentido a muchos hombres removerse en sus entrañas,
El primero al rey Príamo, y el segundo al rey Lear.
Su fruto crece en su frente como en vientre de mujer.
Van a soñar a lugares desiertos, tienen en su alma
Brotes del azul eterno que resplandece y sonríe;
O bien están melancólicos, y en su espíritu sombrío
Escuchan carros que ruedan y van cargado de truenos.
Estos grandes visionarios caminan siempre azorados.
Tan adelantados van, que no saben nada más.
Arquíloco va apoyándose sobre el yambo cojeando,
Eurípides va escuchando a Minos, Fedra y el incesto.
Molière ve venir con él a su taciturno Alcestes,
A Arnolfo con Inés, a la aurora con el búho,
Y a la sabiduría en lloros con la risa de un loco.
Cervantes pálido y dulce conversa con Don Quijote;
Al oído de Job, Satán disfrazado cuchichea;
Dante sondea el abismo que se abre a su pensamiento;
Horacio ve danzar a los faunos de ojos verdes,
Y Marlowe sigue de lejos en el fondo de los bosques
El negro aquelarre huyendo con su jauría en la sombra.
Para la gran creación, el poeta es sagrado.
La hierba es para él más blanda y la cueva acogedora;
Cuando él anda sobre el musgo, Pan se queda callado;
La naturaleza, viendo distraído a su gran niño,
Vela sobre él; y si acaso hay una trampa en el bosque,
La zarza desde un rincón, tirándole de la manga,
Dice: ¡No vayas por ahí! Bajo sus pies la brusela
Se estremece; y en el nido, en el breñal que se agita,
En la hoja, una voz, confundida con el viento,
Se pone a murmurar: –¡Éste es Shakespeare con Macbeth!
–¡Ése es Molière con Don Juan! –¡Aquél Dante con Beatriz!
Ante él la hiedra se aparta, los matorrales, como grifos,
Retiran su arisca espina, y las encinas gigantes,
Mudas, dejan caminar bajo sus espesas copas
A estos grandes espíritus hablando con sus fantasmas.
El Romanticismo en imágenes
sábado, 14 de agosto de 2010
domingo, 13 de junio de 2010
La Virgen de la humildad con ángeles y un donante
miércoles, 2 de junio de 2010
La palabra entre la voz y la escritura
Norma Carricaburo
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Conicet
Según San Juan, “en el principio era el verbo”. El evangelista se refiere así a la palabra como acto creativo por excelencia en la génesis del cosmos. Acto pragmático primero y esencial en la unicidad de Dios ante la nada. A medida que Dios nombraba las cosas, según se relata en el Génesis, éstas se iban diferenciando del caos inicial. La palabra fue así el principal motor divino y Dios la legó a los hombres al hacerlos a su imagen y semejanza. Más allá de la cosmogonía, desde un planteo científico, se ignora en qué momento la humanidad habría alcanzado el lenguaje articulado, hecho fundamental en la evolución de la especie humana, según Ernest Mayr, quien suma a la evolución biológica lo que se podría llamar la evolución cultural, a partir del lenguaje articulado1. Es importante destacar que, sin embargo, la Biblia da la pauta del lugar preferente y esencial que los hombres han otorgado siempre al lenguaje. A su vez, el mito se reitera en el desarrollo de cada individuo, con la recreación del universo a partir de la palabra, ya que es el nombre lo que ordena el mundo, le da un sentido, un tiempo, un espacio.
Antes de la escritura, en las primeras civilizaciones, la palabra, como voz, fue ritmo, fue música, fue representación, ruego o mandato y, asimismo, constituyó la memoria, el modo como se iban transmitiendo, de una generación a otra, mitos, ritos, sucesos destacados y también la experiencia acumulada a través de la ley o el proverbio, los cuales legaban las grandes y las pequeñas sabidurías del hombre.
https://docs.google.com/Doc?docid=0AW2g153i5TedZGM2OGhuZHRfOWNja2hzYmN3&hl=en
lunes, 31 de mayo de 2010
La oralidad digital y los códigos de legibilidad
Dra. Norma Carricaburo
CONICET
Academia Argentina de Letras
Hasta hace pocos años, antes de los mensajes de texto, del correo electrónico, del chateo, nos sentíamos cómodos y seguros en la utilización establecida de los códigos de legibilidad. Tal vez, algunas vacilaciones en algunos usos, desde luego, a las que no escapa ni la Ortografía de la Real Academia, pero en donde todo está bastante pautado: la ortografía de las palabras, el uso de la tilde, los signos de puntuación, los sistemas de citas, etc. Esa comodidad nos hacía pensar en una utilización natural y lógica de códigos que parecían venir desde siempre y que se extenderían para siempre.
Sin embargo, con la llegada de Internet hubo que adaptarse a otras reglas y hemos aprendido a leer los sustantivos propios con minúscula, al igual que cuando se inicia un párrafo o después de punto y seguido (cuando lo hay), y se sabe que cuando se escriben las palabras con mayúsculas se trata de gritos o de énfasis. La ortografía se ha vuelto lábil. Se ha recuperado la cantidad, propia de la voz, que se aplica a la multiplicación tanto de vocales como de consonantes. Los signos matemáticos se incorporan a la sintaxis e, incluso, a la palabra (adem+, bar2, etc.), y un signo de interrogación reemplaza a un pronombre interrogativo o a toda una oración, entre otras novedades. En los emoticonos, punto, punto y coma, dos puntos, guión, paréntesis y corchetes sirven para ofrecer sonrisas, y con ángulos, guiones y una arroba se puede regalar una rosa.
Modelo de trabajo práctico 2009
domingo, 16 de mayo de 2010
Album: frescos del palacio de Knossos
Les recomiento, para profundizar en el arte "prehelenico" una visita al sitio de Arte España, en donde van a encontrar una detallada y sencilla explicación:
miércoles, 12 de mayo de 2010
En busca de Troya
Heinrich Schliemann pasó a la historia de la arqueología como el descubridor de Troya. No tuvo estudios y pasó su infancia y juventud trabajando en los oficios más diversos. Como agente de una casa de comercio, aprendió hasta ocho idiomas y acumuló una discreta fortuna.
Convencido desde niño de la veracidad histórica de los poemas de Homero, se retiró de los negocios con sólo 36 años para consagrarse a la búsqueda de las ruinas de Troya. En 1868, se trasladó a Grecia y Asia Menor para excavar.
Enfrentándose a las teorías establecidas sobre la ubicación de Troya, localizó la ciudad en Hisarlik (Imperio Otomano) y la desenterró en 1873-74 con la única ayuda de su esposa Sofía, una estudiante griega con la que se había casado a través de una agencia matrimonial (en realidad excavaron tan profundamente que desenterraron una ciudad de la Edad del Bronce anterior a la Troya homérica).
Tras sostener un pleito con el gobierno turco en torno a la propiedad de las joyas que había descubierto, realizó nuevas excavaciones en Micenas (1876-78) y Troya (1882-83 y 1888-90), ahora ya asistido por especialistas de prestigio. Durante esas excavaciones comenzaron a formarse los métodos de la arqueología de campo moderna; al mismo tiempo, los libros y artículos de Schliemann transmitieron al gran público la emoción que sentía por la arqueología, contribuyendo a popularizar esta rama del saber.
Stone Irving tiene una conocida biografía novelada sobre este singular personaje y su mujer, Sofía, que se llama En busca de Troya, publicada en castellano por Emecé.
En este link pueden ver un breve documental preparado por History Channel sobre Heinrich Schliemann:
miércoles, 28 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
Imperdible: la Victoria de Samotracia bajo la lupa
La Guerra de Troya en crateras de vino
Las esculturas del Partenón en el British Museum
lunes, 19 de abril de 2010
El canon aureo
Para profundizar este concepto y ver su aplicación en el arte, especialmente en la arquitectura y la escultura (aunque los renacentistas la utilizaron para el diseño de las páginas de los primeros libros impresos, para el diseño de tipografías, etc), les propongo el siguiente recorrido de lecturas y videos:
http://personal.telefonica.terra.es/web/auladefilosofia/notasalpie/aurea/seccionaurea.htm
De los videos recomendados en YouTube, los primeros dos son explicaciones "serias". El último... para relajarse un poco, es un fragmento de una película de Disney, El pato Donald en el país de las matemáticas, en donde se explica "lo mismo pero distinto":
http://www.youtube.com/watch?v=Xr27mkFdAMI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=B_BseCfBlcU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7h8dNH9Xnfg